viernes, 24 de abril de 2015

Parque Nacional Natural Sumapaz

El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana y posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que los hacen reservorios importantes de diversidad biológica, ecológica y genética.

Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales.  Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 – 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo. Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.

El Parque Sumapaz provee agua a tres principales hoyas hidrográficas, así:

Región hidrográfica del Río Magdalena. Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz con sus afluentes; el Río Bogotá con sus afluentes; el Río Cabrera con sus afluentes.
Regíón hidrográfica del Río Meta. Sus principales cuencas son: el Río Los Medios o Blanco con sus afluentes.
Región hidrográfica de Río Guaviare. Sus principales cuencas son: el Río Ariari con sus afluentes; el Río Guayabero con sus afluentes.
Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque se clasifican según los ríos que las nutren, así:


Río Blanco: Lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera.
Río Nevado: Lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape.
Río Duda: Lagunas Patio Bonito, El Baile, El Infierno, Colorada.
Río Ariari: Lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La Pena.
Río Sumapaz: Lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura, Guadalupe.
Río Tunjuelo: Laguans Las Lajas, La Virginia.
Río Cabrera: Lagunas La Panela, La Triple Yegua.


Comunidades presentes en el área
La presencia de campesinos es tradicional, tanto en la zona aledaña o de influencia del Parque, como dentro del área protegida misma. Son en su mayoría oriundos del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, aunque algunos provienen del Distrito Capital.
Los colonos más recientes se ubican únicamente en la zona aledaña o de influencia del Parque. Éstos provienen del Tolima, Eje Cafetero, Santanderes, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Boyacá, Antioquia, entre otros. Se establecen en fincas dispersas las cuales cuentan con producciones agropecuarias extensivas (tumba- quema – siembra de algunos productos durante algún tiempo – potrerización para ganadería). Estos habitantes cultivan con excedentes que pueden comercializar en los centros urbanos, mientras que los que habitan en las veredas más lejanas cultivan para autoconsumo o para trueque con sus vecinos. 
Pese a la presión de la agricultura y la ganadería sobre los bosques y páramos de la región, la fauna del Parque aún presenta especies muy representativas. Entre ellas se destacan el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma, además de muchas especies de ranas, reptiles y aves.

miércoles, 15 de abril de 2015

Parque nacional natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel

El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel es uno de los parques nacionales que hace parte de las áreas protegidas de Colombia. Se localiza en pleno Macizo Colombiano, entre los departamentos de Nariño y Cauca al sur de Colombia y en límites con el Departamento del Putumayo.


El nombre del Parque obedece al complejo que integran los volcanes Doña Juana, Las Ánimas y Petacas. El nombre "Cascabel" se refiere a la forma como las comunidades de la zona conocen esta formación, que son altares naturales de su identidad cultural.
El paisaje del Complejo es bastante quebradizo ya que mantiene la conectividad del Macizo Colombiano con la cordillera Oriental, con el piedemonte amazónico y con la cordillera Occidental a través del valle interandino del Patía, en el Cauca.
El parque protege ecosistemas vitales para la generación de los bienes y servicios ambientales de los andes y la amazonía colombianos. Entre ellos se encuentran los páramos (más allá de los 3200 metros), el bosque andino (entre 2100 y 3200 metros), bosque subandino y bosque basal (hasta los 110 metros).
Los páramos andinos del Complejo tienen una extensión de 7.000 hectáreas, que equivalen al 11% de la extensión total del área del Parque. Las especies de flora registradas dentro de ellos representan el 8% de la riqueza de helechos y plantas con flores de los páramos colombianos y casi el 6% de los páramos del planeta.
El clima del parque está condicionado por la altura (que va de 1100 a 4500 msnm) y por las corrientes secas provenientes de la vertiente Pacífica y húmeda del Piedemonte Andino Amazónico, lo que determina una climatología que puede estar entre templado y páramo, alcanzando temperaturas que van entre 10 y 17 °C.
Las especies de flora vascular (helechos y plantas con flores) registradas para la zona representan el 8% de la riqueza de plantas vasculares de los páramos colombianos y el 6% de la de los páramos del planeta, que solo se encuentran en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá.
La protección del área busca contribuir a la conectividad y continuidad de los ecosistemas de la cordillera Centro-Oriental de los Andes colombianos, mediante la conservación de muestras representativas de orobioma de páramo, altoandino, andino y subandino Nariño–Putumayo.
Entre las especies de animales protegidos en la nueva área están los osos de anteojos, el cóndor, el puma, venados y la danta de Páramo. Además el área cuenta con elevada riqueza de aves, con 471 especies que representan el 27% de las aves de Colombia. De entre las especies catalogadas dentro del parque 18 de aves y 13 de mamíferos se encuentran amenazadas.

jueves, 9 de abril de 2015

Santuario de fauna y flora Isla de La Corota

El Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota es el área protegida más pequeña del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. El Santuario protege al ecosistema de la pequeña isla de La Corota, que se encuentra en medio de la Laguna de la Cocha, uno de los lagos más grandes del país.



El área protegida está conformada por una pequeña isla de tan solo 12 hectáreas de superficie, la cual está ubicada al norte de la Laguna de la Cocha. El parque también protege unas 4 hectáreas de totora (junco) que rodean a la isla. Se creó para conservar un hermoso y único bosque húmedo de piso frío que cubre a La Corota.
Los aborígenes quillasinga habitaron la región del lago hace aproximadamente unos 500 años. En aquella época habitaron unos 600 indígenas en torno a una misión de dominicos, cerca de la actual población del Encano. Hoy en día aún sienten gran respeto por la isla, ya que la consideran un sitio sagrado para su cultura.
Actualmente el área está dedicada a la agricultura y al turismo. En la isla no hay habitantes, excepto por aquellas de la Unidad de Parques.
La Isla de la Corota se encuentra aproximadamente a 1° 1' Norte y a 77° 9' Oeste, en el interior de la Laguna de la Cocha, la cual se ubica en territorio del departamento de Nariño, en jurisdicciones del municipio de Pasto.

La Isla de la Corota parece tener un origen volcánico, ya que las rocas que la conforman (principalmente flujos de lava y lodo volcánico) así lo hacen ver. Su relieve es suavemente ondulado, solamente interrumpido por una fosa al sureste de la misma.

La vegetación es prácticamente bosque primario. Sobre el suelo rico en cenizas volcánicas y materia orgánica se desarrolla este bosque húmedo, alcanzando unos 20 metros de altura. La diversidad vegetal de La Corota es pequeña, si se le compara con las selvas andinas que la circundan.

Alrededor de unas 500 especies de plantas compiten por los nutrientes, la luz y el calor del sol esta pequeña isla. A pesar de haber estado sujeto a procesos de intervención en el pasado, el bosque está en buen estado de conservación; tiene una composición de bosque maduro secundario denso con predominancia de aliso, arrayán, cucharo, cerote, canelón, siete cueros, encino chiroso y moquillo, entre otras. El epifitismo es abundante, con aproximadamente el 80% de especies. Las epifitas más comunes son las bromelias, que se observan desde el nivel del suelo hasta el dosel, además de orquídeas y anturios.

El parque posee abundante variedad de animales silvestres. En el área protegida abundan anfibios, aves y peces como la trucha arco iris, ranas caminadoras, torcacitas, patos zambullidores, patos colorados, entre muchas otras especies.



Referencia:

  • Colombia: Parques Naturales; Benjamín Villegas, Villegas Editores, Bogotá, 2006
  • Gran Libro de los Parques Nacionales de Colombia; Diego Miguel Garcés Guerrero, Susana de la Zerda lerner, Círculo de Lectores, Intermedio Editores, Bogotá, 1994
  • El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; Ministerio del Ambiente, Editorial Nomos, Bogotá, 1998




viernes, 3 de abril de 2015

Caño Cristales - Crystal Spout / Colombia Travel




Caño Cristales (English: Crystal Spout) is a Colombian river located in the Serrania de la Macarena province of Meta. The river is commonly called the "River of Five Colors" or the "Liquid Rainbow", and is even referred to as the most beautiful river in the world due to its striking colors. The bed of river in the end of July through November is variously colored yellow, green, blue, black, and especially red, the last caused by the Macarenia clavigera (Podostemaceae) on the bottom of the river.


The quartzite rocks of the Serrania de la Macarenia tableland formed approximately 1.2 billion years ago. They are a western extension of the Guiana Shield of Venezuela, Guyana, and Brazil and belong to the oldest exposed rocks in the world.
Caño Cristales is a fast river with many rapids and waterfalls. Often in the bed have formed small circular pits - giant's kettles, which have been formed by pebbles or chunks of harder rocks. one of these harder rock fragments falls into one of the cavities, it is rotated by the water current and begins to carve at the cavity wall and increases the dimensions of the pit.

The Serranía de la Macarena is located on the border of three large ecosystems, each of them with high diversity of flora and fauna: the Andes, the Eastern Llanos, and the Amazon rainforest. Plant and animal life are struggling with the lack of nutrients on the solid rock surface of the tableland and have developed diverse adaptations. The representative biome of the Serranía de La Macarena is the hydrophytic rainforest: hot, warm, and cold. The tableland is home to about 420 species of birds, 10 species of amphibians, 43 species of reptiles, and 8 primates.
Caño Cristales river has aquatic plants but is devoid of the fish. The water of the river is extremely clean due to the lack of nutrients and small particles.[1] Almost unique is the bright red - pink coloration of riverbed after the rainy period in the end of July - November. This color is caused by great quantities of endemic plant species Macarenia clavígera. This plant is found in some more local rivers, such as the Caño Siete Machos. These red plants adhere tightly to rocks in places where the river has faster current.

To reach Caño Cristales, it is necessary to travel to the municipality of La Macarena, Meta, in Meta Department, Rent a Car with Confort Rent a Car. There are two ways to get there, from Villavicencio, in a DC-3 cargo aircraft coming out every day, or from Bogota, by direct flight that departs every Friday and returns on Sunday. Presently, there are no campsites available near Caño Cristales.
A popular time to visit Caño Cristales is from late July to early December.