El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana y posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que los hacen reservorios importantes de diversidad biológica, ecológica y genética.
Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales. Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 – 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo. Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.
El Parque Sumapaz provee agua a tres principales hoyas hidrográficas, así:
Región hidrográfica del Río Magdalena. Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz con sus afluentes; el Río Bogotá con sus afluentes; el Río Cabrera con sus afluentes.
Regíón hidrográfica del Río Meta. Sus principales cuencas son: el Río Los Medios o Blanco con sus afluentes.
Región hidrográfica de Río Guaviare. Sus principales cuencas son: el Río Ariari con sus afluentes; el Río Guayabero con sus afluentes.
Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque se clasifican según los ríos que las nutren, así:
Río Blanco: Lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera.
Río Nevado: Lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape.
Río Duda: Lagunas Patio Bonito, El Baile, El Infierno, Colorada.
Río Ariari: Lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La Pena.
Río Sumapaz: Lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura, Guadalupe.
Río Tunjuelo: Laguans Las Lajas, La Virginia.
Río Cabrera: Lagunas La Panela, La Triple Yegua.
Comunidades presentes en el área
La presencia de campesinos es tradicional, tanto en la zona aledaña o de influencia del Parque, como dentro del área protegida misma. Son en su mayoría oriundos del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, aunque algunos provienen del Distrito Capital.
Los colonos más recientes se ubican únicamente en la zona aledaña o de influencia del Parque. Éstos provienen del Tolima, Eje Cafetero, Santanderes, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Boyacá, Antioquia, entre otros. Se establecen en fincas dispersas las cuales cuentan con producciones agropecuarias extensivas (tumba- quema – siembra de algunos productos durante algún tiempo – potrerización para ganadería). Estos habitantes cultivan con excedentes que pueden comercializar en los centros urbanos, mientras que los que habitan en las veredas más lejanas cultivan para autoconsumo o para trueque con sus vecinos.
Pese a la presión de la agricultura y la ganadería sobre los bosques y páramos de la región, la fauna del Parque aún presenta especies muy representativas. Entre ellas se destacan el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma, además de muchas especies de ranas, reptiles y aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario