
El parque nacional natural Cueva de los Guácharos es una de las 56 áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la más antigua, creada en 1960. El parque cubre una superficie de 90 km², en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, en el municipio de Acevedo en el departamento del Huila, (81%) y otra parte en el departamento del Caquetá, en zonas cársticas de cuencas tributarias de los ríos Magdalena (su nombre nativo es río Yuma, pero fue usurpado por los conquistadores españoles) y Caquetá.
El parque Cueva de los Guácharos protege los biotopos boscosos húmedos subandino, entre 1200-2300 msnm y andino, entre 2300-3800 m de altitud (bioma bosque latifioliado húmedo tropical) y el biotopo páramo húmedo, (bioma praderas y chaparrales montanos tropicales), localizado por encima de los 3500-3800 m. Las extensas y cuasi-intactas áreas de robledal andino (Quercus humboldtii Bonpl., Fagaceae) y Colombobalanus excelsa Lozano, Fagaceae, una nueva especie de roble, descrita en el parque en 1979, son una de las riquezas fundamentales de Cueva de los Guácharos.
El parque debe su nombre al guácharo (Steatornis caripensis, orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) ave frugívora, nocturna que habita en cuevas y oquedades. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua huach y significa chillar o llorar, por su canto característico. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Guácharo, localizado en la serranía interior oriental, al noreste del estado Monagas, Venezuela.

En 1979, ocurrieron dos hechos significativos para el Parque: la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera y el Ingeniero Forestal Jesús Eugenio Henao, entonces Jefe del Parque, en desarrollo de un estudio fenológico, encontró en el área Núcleo, asociada a roble blanco (Quecus humboldtii), una nueva especie de roble, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero de acceso a las cuevas, por la vía de Pitalito. A esta nueva especie se le dio inicialmente el nombre científico de (Trigonobalanus excelsa), el cual fue cambiado posteriormente por el de (Colombobalanus excelsa), en honor a Colombia. Comúnmente se conoce como roble negro o morado.
¿CÓMO LLEGAR?
Vía Pitalito: Tiene una duración de entre 5 y 6 horas. La primera parte del trayecto va de Pitalito-Palestina (carretera pavimentada, 40 minutos en bus), Palestina – escuela La Mensura (8.5 Km de vía carreteable, 30 minutos en campero de servicio público), escuela La Mensura-quebrada La Cascajosa, (5.0 Km, 2 horas a pie), quebrada La Cascajosa-sector Los Cedros (3,5 Km, 1 ½ horas a pie).
El acceso a pie conlleva cierto grado de dificultad, por lo que se sugiere la posibilidad de alquilar mulas en las veredas vecinas al Parque.
Vía Acevedo: Cubre el trayecto entre Neiva y Acevedo, permite el ingreso por el sector Cedros, al noreste del Parque Pitalito-Acevedo (carrete pavimentada, 1 hora en bus), Acevedo-San Adolfo (26 Km de vía carreteable, 1 hora en bus escalera), San Adolfo – escuela Villa Fátima (1 hora en campero de servicio público), escuela vereda Villa Fátima –sector Los Cedros (6 horas a pie).
CONFORT RENT A CAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario