domingo, 24 de mayo de 2015

Parque nacional natural Tayrona

Para quienes buscan experiencias ecoturisticas nuevas llenas de asombro y respeto por la naturaleza, el PNN Tayrona ofrece atractivos singulares como es chayrama o “Pueblito” un lugar lleno de mitos y leyendas de las antiguas comunidades que habitaron la sierra nevada de santa marta, en este mítico sitio encontraras vestigios arqueológicos que los mantienen vivos en su arquitectura eterna, a él puedes llegar después de una caminata por un sendero magico.
Y para quienes buscan la contemplación y el descanso, el PNN Tayrona ofrece magníficas playas y el relajante panorama de un mar intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por actividades más emocionantes y variadas podrán disfrutar de buceo a pulmón en  Playa del Muerto “Playa Cristal”, Granate y la Piscina Natural Tayrona, para el caso de buceo autónomo el lugar ideal es Isla Aguja y Granate, para el caso de caminatas con posibilidad de observación de aves, pequeños y medianos mamíferos o simplemente disfrutar de la belleza escénica que ofrece el paisaje lo pueden hacer en Cañaveral, Arrecifes y Pueblito.
Entre los ecosistemas terrestres de esta pequeña zona que conforma el parque, se encuentran el matorral espinoso y los bosques seco, húmedo y nublado. El bosque seco del área protegida es uno los mejor conservados del país, por lo cual se convierte en un banco de germoplasma in situ que puede ser utilizado para la recuperación de este ecosistema en otras áreas del Caribe colombiano.
Entre los ecosistemas marino-costeros se cuentan las formaciones coralinas, las praderas de pastos marinos, las playas, el litoral rocoso, los manglares, las praderas de algas, los fondos arenosos y las lagunas y madreviejas.
Sin contar las cuarenta especies de murciélagos, en total, se reportan para el parque alrededor de 59 especies de mamíferos, entre los que se destacan el mono nocturno (Aotus lemurinus), el mico maicero (Cebus albifrons), el mico tití (Saguinus oedipus), el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el venado colorado (Mazama americana), el venado gris(Mazama gouazoubira), el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), así como cinco especies mamíferos marinos.
Se reportan 396 especies de aves, entre ellas, el tinamú chico (Cripturellus soui), la garcita del ganado (Bubulcus ibis), el buitre rey (Sarcoramphus papa), el águila barrada (Buteo nitidus), el gavilán caminero (Buteo magnirostirs), el cernícalo (Falco sparverius), el halcón garrapatero (Milvago chimachima) y la torcaza morada (Columba cayannensis).
Entre los reptiles se encuentran cuatro especies de tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea), la iguana (Iguana iguana), las serpientes (Boa constrictor) y talla X (Bothrops asper), por citar algunos. Recientemente, se ha reportado la presencia del caimán aguja, siendo la del Parque Nacional Natural Tayrona una de las pocas poblaciones presentes en el Caribe colombiano.
Entre los anfibios se cuentan especies endémicas que pertenecen a la región biogeográfica de la Sierra Nevada de Santa Marta, ampliando su distribución al Parque Nacional Natural Tayrona. También se encuentran otras especies de anfibios típicas de las tierras bajas del Caribe.
Es notable la diversidad de especies marinas del parque, representada en moluscos, crustáceos, algas y corales, entre otras.
La hidrografía del parque está conformada por dos sistemas de drenaje. El primero está formado por un conjunto de pequeñas quebradas, arroyos y caños que fluyen directamente al mar Caribe. En la parte occidental se ubican, las cuencas de las quebradas Bonito Gordo y Gayraca, las cuales son temporales y permanecen secas en época de verano, para el caso de la quebrada Concha esta es permanente
Hacia el oriente los caudales aumentan gradualmente y se hacen permanentes. Así mismo, las quebradas Cinto, La Boquita, San Lucas, Santa Rosa y Mason suministran agua dulce todo el año. Vale la pena destacar que el sistema de drenaje continental está formado por las quebradas que desembocan al río Piedras, de las cuales la más importante es la quebrada Jordán.
La mayoría de las bahías y playas del Parque Nacional Natural  Tayrona son sitios de pagamento para los indígenas. En estos lugares se hacen rituales para mantener el equilibrio de la naturaleza, evitando que se cometan excesos que lo rompan con consecuencias como terremotos, sequías, huracanes, inundaciones, pestes y enfermedades, entre otros.




viernes, 15 de mayo de 2015

Barichara, una aventura que no se puede perder






Barichara es herencia de la conquista española y está en Santander que es un departamento colombiano. Hace parte con muchísimos municipios de una herencia colonial bien conservada que recuerda la inquisición, la evangelización y la matanza de 12 millones de indígenas.


En el centro del departamento de Santander los viajeros encuentran experiencias que se complementan. Por un lado están la calma y el silencio, que son la esencia de Barichara, un municipio de clima cálido y seco con calles de piedra que pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Por otro lado, está la acción que ofrecen actividades de aventura como el parapente y el rafting en el vecino San Gil.



En Barichara es fácil tomar buenas fotos. Al caminar por sus calles, forradas en piedras de color arcilloso, se atraviesan plazas llenas de árboles y se ven fachadas de tapia pisada en las casas, techadas con tejas de barro. Desde un mirador se ve el cañón del río Suárez, donde se practica rafting, y cerca del municipio se puede visitar el tranquilo pueblo de Guane.

Desde Barichara, donde los tonos ocre de la Catedral de la Inmaculada Concepción le imprimen un sello único al parque principal de este municipio, fundado en 1705, basta viajar media hora por carretera hacia el sur para llegar a San Gil, el destino de deportes de aventura más importante de Colombia. Allí se pueden vivir emociones intensas al practicar parapente, rafting, rappel y otras actividades.

Hotel Recomendado http://www.casaoniri.com

Si desea una atención especial no dude en contactarnos: http://conforentacar.com


viernes, 8 de mayo de 2015

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta





El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado por la Unesco como Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en 1979, se considera un lugar único en el mundo debido al aislamiento con respecto a la cordillera de los Andes y situarse su pico más alto (5775 msnm) a tan solo 42 km del mar. En ella se encuentran todos los pisos térmicos que se encuentran en el territorio colombiano, así como distintos biomas que conforman la selva, el bosque de montaña y los páramos andinos.

Indígenas:

Al interior de la sierra habitan los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. En enero de 1973 del Ministerio de Gobierno declaró el perímetro de la Sierra Nevada como la “Línea Negra”, que separa de manera simbólica los sitios sagrados de los grupos indígenas Arhuaco, Kogui y Malayo y ordenó que se respetasen los sitios de pagamentos.
Los poblados indígenas se localizan por lo general siguiendo el curso de los ríos, desde la parte baja donde cultivan cacao, café plátano y caña, hasta los páramos donde el cultivo principal es la papa. Algunos poseen ganado vacuno y casi todos tienen pequeños hatos de ovejas de donde obtienen la lana para sus vestidos y para la elaboración de las mochilas.

Campesinos:

Dentro del área protegida existe una población de campesinos ubicados en su mayoría en las partes medias y bajas, quienes se dedican fundamentalmente a la agricultura.

Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas, en el Parque están representados el bosque húmedo tropical, bosques subandinoy andino, páramo y zona nival.


Las formas de vida del macizo, particularmente las de climas templado, frío y páramo, son muy similares a las de los Andes, especialmente a las de la Cordillera Oriental. Entre la flora endémica de la sierra se destacan el frailejón arbóreo, dos especies de palmas, el ‘manzano’, una especie de bejuco y el tachuelo.



Se encuentran 44 de las 340 especies endémicas registradas en Colombia y 44 especies amenazadas de las 3.057 registradas para la sierra. La fauna del Parque está conformada por especies como la danta, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.





¿Cómo Llegar?

Desde Santa Marta a la estación experimental de San Lorenzo se llega por una carretera de aproximadamente 42 Km de recorrido, de los cuales 25 están pavimentados; el resto requiere de campero con doble tracción. La ruta, de tres horas aproximadamente, es por la salida de Santa Marta, vía la Guajira: Santa Marta – Minca – El campano – Cerro Kenedy – San Lorenzo.

viernes, 1 de mayo de 2015

Cueva de los Guácharos





El parque nacional natural Cueva de los Guácharos es una de las 56 áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la más antigua, creada en 1960. El parque cubre una superficie de 90 km², en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, en el municipio de Acevedo en el departamento del Huila, (81%) y otra parte en el departamento del Caquetá, en zonas cársticas de cuencas tributarias de los ríos Magdalena (su nombre nativo es río Yuma, pero fue usurpado por los conquistadores españoles) y Caquetá.
El parque Cueva de los Guácharos protege los biotopos boscosos húmedos subandino, entre 1200-2300 msnm y andino, entre 2300-3800 m de altitud (bioma bosque latifioliado húmedo tropical) y el biotopo páramo húmedo, (bioma praderas y chaparrales montanos tropicales), localizado por encima de los 3500-3800 m. Las extensas y cuasi-intactas áreas de robledal andino (Quercus humboldtii Bonpl., Fagaceae) y Colombobalanus excelsa Lozano, Fagaceae, una nueva especie de roble, descrita en el parque en 1979, son una de las riquezas fundamentales de Cueva de los Guácharos.
El parque debe su nombre al guácharo (Steatornis caripensis, orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) ave frugívora, nocturna que habita en cuevas y oquedades. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua huach y significa chillar o llorar, por su canto característico. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Guácharo, localizado en la serranía interior oriental, al noreste del estado Monagas, Venezuela.

En 1979, ocurrieron dos hechos significativos para el Parque: la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera y el Ingeniero Forestal Jesús Eugenio Henao, entonces Jefe del Parque, en desarrollo de un estudio fenológico, encontró en el área Núcleo, asociada a roble blanco (Quecus humboldtii), una nueva especie de roble, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero de acceso a las cuevas, por la vía de Pitalito. A esta nueva especie se le dio inicialmente el nombre científico de (Trigonobalanus excelsa), el cual fue cambiado posteriormente por el de (Colombobalanus excelsa), en honor a Colombia. Comúnmente se conoce como roble negro o morado.



¿CÓMO LLEGAR?
Vía Pitalito: Tiene una duración de entre 5 y 6 horas. La primera parte del trayecto va de Pitalito-Palestina (carretera pavimentada, 40 minutos en bus), Palestina – escuela La Mensura (8.5 Km de vía carreteable, 30 minutos en campero de servicio público), escuela La Mensura-quebrada La Cascajosa, (5.0 Km, 2 horas a pie), quebrada La Cascajosa-sector Los Cedros (3,5 Km, 1 ½ horas a pie).
El acceso a pie conlleva cierto grado de dificultad, por lo que se sugiere la posibilidad de alquilar mulas en las veredas vecinas al Parque.
Vía Acevedo: Cubre el trayecto entre Neiva y Acevedo, permite el ingreso por el sector Cedros, al noreste del Parque Pitalito-Acevedo (carrete pavimentada, 1 hora en bus), Acevedo-San Adolfo (26 Km de vía carreteable, 1 hora en bus escalera), San Adolfo – escuela Villa Fátima (1 hora en campero de servicio público), escuela vereda Villa Fátima –sector Los Cedros (6 horas a pie).
CONFORT RENT A CAR.