El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado por la Unesco como Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en 1979, se considera un lugar único en el mundo debido al aislamiento con respecto a la cordillera de los Andes y situarse su pico más alto (5775 msnm) a tan solo 42 km del mar. En ella se encuentran todos los pisos térmicos que se encuentran en el territorio colombiano, así como distintos biomas que conforman la selva, el bosque de montaña y los páramos andinos.
Indígenas:

Al interior de la sierra habitan los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. En enero de 1973 del Ministerio de Gobierno declaró el perímetro de la Sierra Nevada como la “Línea Negra”, que separa de manera simbólica los sitios sagrados de los grupos indígenas Arhuaco, Kogui y Malayo y ordenó que se respetasen los sitios de pagamentos.
Los poblados indígenas se localizan por lo general siguiendo el curso de los ríos, desde la parte baja donde cultivan cacao, café plátano y caña, hasta los páramos donde el cultivo principal es la papa. Algunos poseen ganado vacuno y casi todos tienen pequeños hatos de ovejas de donde obtienen la lana para sus vestidos y para la elaboración de las mochilas.
Campesinos:

Dentro del área protegida existe una población de campesinos ubicados en su mayoría en las partes medias y bajas, quienes se dedican fundamentalmente a la agricultura.
Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas, en el Parque están representados el bosque húmedo tropical, bosques subandinoy andino, páramo y zona nival.

Las formas de vida del macizo, particularmente las de climas templado, frío y páramo, son muy similares a las de los Andes, especialmente a las de la Cordillera Oriental. Entre la flora endémica de la sierra se destacan el frailejón arbóreo, dos especies de palmas, el ‘manzano’, una especie de bejuco y el tachuelo.
Se encuentran 44 de las 340 especies endémicas registradas en Colombia y 44 especies amenazadas de las 3.057 registradas para la sierra. La fauna del Parque está conformada por especies como la danta, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.
¿Cómo Llegar?
Desde Santa Marta a la estación experimental de San Lorenzo se llega por una carretera de aproximadamente 42 Km de recorrido, de los cuales 25 están pavimentados; el resto requiere de campero con doble tracción. La ruta, de tres horas aproximadamente, es por la salida de Santa Marta, vía la Guajira: Santa Marta – Minca – El campano – Cerro Kenedy – San Lorenzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario