domingo, 24 de mayo de 2015

Parque nacional natural Tayrona

Para quienes buscan experiencias ecoturisticas nuevas llenas de asombro y respeto por la naturaleza, el PNN Tayrona ofrece atractivos singulares como es chayrama o “Pueblito” un lugar lleno de mitos y leyendas de las antiguas comunidades que habitaron la sierra nevada de santa marta, en este mítico sitio encontraras vestigios arqueológicos que los mantienen vivos en su arquitectura eterna, a él puedes llegar después de una caminata por un sendero magico.
Y para quienes buscan la contemplación y el descanso, el PNN Tayrona ofrece magníficas playas y el relajante panorama de un mar intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por actividades más emocionantes y variadas podrán disfrutar de buceo a pulmón en  Playa del Muerto “Playa Cristal”, Granate y la Piscina Natural Tayrona, para el caso de buceo autónomo el lugar ideal es Isla Aguja y Granate, para el caso de caminatas con posibilidad de observación de aves, pequeños y medianos mamíferos o simplemente disfrutar de la belleza escénica que ofrece el paisaje lo pueden hacer en Cañaveral, Arrecifes y Pueblito.
Entre los ecosistemas terrestres de esta pequeña zona que conforma el parque, se encuentran el matorral espinoso y los bosques seco, húmedo y nublado. El bosque seco del área protegida es uno los mejor conservados del país, por lo cual se convierte en un banco de germoplasma in situ que puede ser utilizado para la recuperación de este ecosistema en otras áreas del Caribe colombiano.
Entre los ecosistemas marino-costeros se cuentan las formaciones coralinas, las praderas de pastos marinos, las playas, el litoral rocoso, los manglares, las praderas de algas, los fondos arenosos y las lagunas y madreviejas.
Sin contar las cuarenta especies de murciélagos, en total, se reportan para el parque alrededor de 59 especies de mamíferos, entre los que se destacan el mono nocturno (Aotus lemurinus), el mico maicero (Cebus albifrons), el mico tití (Saguinus oedipus), el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el venado colorado (Mazama americana), el venado gris(Mazama gouazoubira), el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), así como cinco especies mamíferos marinos.
Se reportan 396 especies de aves, entre ellas, el tinamú chico (Cripturellus soui), la garcita del ganado (Bubulcus ibis), el buitre rey (Sarcoramphus papa), el águila barrada (Buteo nitidus), el gavilán caminero (Buteo magnirostirs), el cernícalo (Falco sparverius), el halcón garrapatero (Milvago chimachima) y la torcaza morada (Columba cayannensis).
Entre los reptiles se encuentran cuatro especies de tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea), la iguana (Iguana iguana), las serpientes (Boa constrictor) y talla X (Bothrops asper), por citar algunos. Recientemente, se ha reportado la presencia del caimán aguja, siendo la del Parque Nacional Natural Tayrona una de las pocas poblaciones presentes en el Caribe colombiano.
Entre los anfibios se cuentan especies endémicas que pertenecen a la región biogeográfica de la Sierra Nevada de Santa Marta, ampliando su distribución al Parque Nacional Natural Tayrona. También se encuentran otras especies de anfibios típicas de las tierras bajas del Caribe.
Es notable la diversidad de especies marinas del parque, representada en moluscos, crustáceos, algas y corales, entre otras.
La hidrografía del parque está conformada por dos sistemas de drenaje. El primero está formado por un conjunto de pequeñas quebradas, arroyos y caños que fluyen directamente al mar Caribe. En la parte occidental se ubican, las cuencas de las quebradas Bonito Gordo y Gayraca, las cuales son temporales y permanecen secas en época de verano, para el caso de la quebrada Concha esta es permanente
Hacia el oriente los caudales aumentan gradualmente y se hacen permanentes. Así mismo, las quebradas Cinto, La Boquita, San Lucas, Santa Rosa y Mason suministran agua dulce todo el año. Vale la pena destacar que el sistema de drenaje continental está formado por las quebradas que desembocan al río Piedras, de las cuales la más importante es la quebrada Jordán.
La mayoría de las bahías y playas del Parque Nacional Natural  Tayrona son sitios de pagamento para los indígenas. En estos lugares se hacen rituales para mantener el equilibrio de la naturaleza, evitando que se cometan excesos que lo rompan con consecuencias como terremotos, sequías, huracanes, inundaciones, pestes y enfermedades, entre otros.




viernes, 15 de mayo de 2015

Barichara, una aventura que no se puede perder






Barichara es herencia de la conquista española y está en Santander que es un departamento colombiano. Hace parte con muchísimos municipios de una herencia colonial bien conservada que recuerda la inquisición, la evangelización y la matanza de 12 millones de indígenas.


En el centro del departamento de Santander los viajeros encuentran experiencias que se complementan. Por un lado están la calma y el silencio, que son la esencia de Barichara, un municipio de clima cálido y seco con calles de piedra que pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Por otro lado, está la acción que ofrecen actividades de aventura como el parapente y el rafting en el vecino San Gil.



En Barichara es fácil tomar buenas fotos. Al caminar por sus calles, forradas en piedras de color arcilloso, se atraviesan plazas llenas de árboles y se ven fachadas de tapia pisada en las casas, techadas con tejas de barro. Desde un mirador se ve el cañón del río Suárez, donde se practica rafting, y cerca del municipio se puede visitar el tranquilo pueblo de Guane.

Desde Barichara, donde los tonos ocre de la Catedral de la Inmaculada Concepción le imprimen un sello único al parque principal de este municipio, fundado en 1705, basta viajar media hora por carretera hacia el sur para llegar a San Gil, el destino de deportes de aventura más importante de Colombia. Allí se pueden vivir emociones intensas al practicar parapente, rafting, rappel y otras actividades.

Hotel Recomendado http://www.casaoniri.com

Si desea una atención especial no dude en contactarnos: http://conforentacar.com


viernes, 8 de mayo de 2015

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta





El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado por la Unesco como Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en 1979, se considera un lugar único en el mundo debido al aislamiento con respecto a la cordillera de los Andes y situarse su pico más alto (5775 msnm) a tan solo 42 km del mar. En ella se encuentran todos los pisos térmicos que se encuentran en el territorio colombiano, así como distintos biomas que conforman la selva, el bosque de montaña y los páramos andinos.

Indígenas:

Al interior de la sierra habitan los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. En enero de 1973 del Ministerio de Gobierno declaró el perímetro de la Sierra Nevada como la “Línea Negra”, que separa de manera simbólica los sitios sagrados de los grupos indígenas Arhuaco, Kogui y Malayo y ordenó que se respetasen los sitios de pagamentos.
Los poblados indígenas se localizan por lo general siguiendo el curso de los ríos, desde la parte baja donde cultivan cacao, café plátano y caña, hasta los páramos donde el cultivo principal es la papa. Algunos poseen ganado vacuno y casi todos tienen pequeños hatos de ovejas de donde obtienen la lana para sus vestidos y para la elaboración de las mochilas.

Campesinos:

Dentro del área protegida existe una población de campesinos ubicados en su mayoría en las partes medias y bajas, quienes se dedican fundamentalmente a la agricultura.

Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas, en el Parque están representados el bosque húmedo tropical, bosques subandinoy andino, páramo y zona nival.


Las formas de vida del macizo, particularmente las de climas templado, frío y páramo, son muy similares a las de los Andes, especialmente a las de la Cordillera Oriental. Entre la flora endémica de la sierra se destacan el frailejón arbóreo, dos especies de palmas, el ‘manzano’, una especie de bejuco y el tachuelo.



Se encuentran 44 de las 340 especies endémicas registradas en Colombia y 44 especies amenazadas de las 3.057 registradas para la sierra. La fauna del Parque está conformada por especies como la danta, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.





¿Cómo Llegar?

Desde Santa Marta a la estación experimental de San Lorenzo se llega por una carretera de aproximadamente 42 Km de recorrido, de los cuales 25 están pavimentados; el resto requiere de campero con doble tracción. La ruta, de tres horas aproximadamente, es por la salida de Santa Marta, vía la Guajira: Santa Marta – Minca – El campano – Cerro Kenedy – San Lorenzo.

viernes, 1 de mayo de 2015

Cueva de los Guácharos





El parque nacional natural Cueva de los Guácharos es una de las 56 áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la más antigua, creada en 1960. El parque cubre una superficie de 90 km², en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, en el municipio de Acevedo en el departamento del Huila, (81%) y otra parte en el departamento del Caquetá, en zonas cársticas de cuencas tributarias de los ríos Magdalena (su nombre nativo es río Yuma, pero fue usurpado por los conquistadores españoles) y Caquetá.
El parque Cueva de los Guácharos protege los biotopos boscosos húmedos subandino, entre 1200-2300 msnm y andino, entre 2300-3800 m de altitud (bioma bosque latifioliado húmedo tropical) y el biotopo páramo húmedo, (bioma praderas y chaparrales montanos tropicales), localizado por encima de los 3500-3800 m. Las extensas y cuasi-intactas áreas de robledal andino (Quercus humboldtii Bonpl., Fagaceae) y Colombobalanus excelsa Lozano, Fagaceae, una nueva especie de roble, descrita en el parque en 1979, son una de las riquezas fundamentales de Cueva de los Guácharos.
El parque debe su nombre al guácharo (Steatornis caripensis, orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) ave frugívora, nocturna que habita en cuevas y oquedades. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua huach y significa chillar o llorar, por su canto característico. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Guácharo, localizado en la serranía interior oriental, al noreste del estado Monagas, Venezuela.

En 1979, ocurrieron dos hechos significativos para el Parque: la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera y el Ingeniero Forestal Jesús Eugenio Henao, entonces Jefe del Parque, en desarrollo de un estudio fenológico, encontró en el área Núcleo, asociada a roble blanco (Quecus humboldtii), una nueva especie de roble, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero de acceso a las cuevas, por la vía de Pitalito. A esta nueva especie se le dio inicialmente el nombre científico de (Trigonobalanus excelsa), el cual fue cambiado posteriormente por el de (Colombobalanus excelsa), en honor a Colombia. Comúnmente se conoce como roble negro o morado.



¿CÓMO LLEGAR?
Vía Pitalito: Tiene una duración de entre 5 y 6 horas. La primera parte del trayecto va de Pitalito-Palestina (carretera pavimentada, 40 minutos en bus), Palestina – escuela La Mensura (8.5 Km de vía carreteable, 30 minutos en campero de servicio público), escuela La Mensura-quebrada La Cascajosa, (5.0 Km, 2 horas a pie), quebrada La Cascajosa-sector Los Cedros (3,5 Km, 1 ½ horas a pie).
El acceso a pie conlleva cierto grado de dificultad, por lo que se sugiere la posibilidad de alquilar mulas en las veredas vecinas al Parque.
Vía Acevedo: Cubre el trayecto entre Neiva y Acevedo, permite el ingreso por el sector Cedros, al noreste del Parque Pitalito-Acevedo (carrete pavimentada, 1 hora en bus), Acevedo-San Adolfo (26 Km de vía carreteable, 1 hora en bus escalera), San Adolfo – escuela Villa Fátima (1 hora en campero de servicio público), escuela vereda Villa Fátima –sector Los Cedros (6 horas a pie).
CONFORT RENT A CAR.

viernes, 24 de abril de 2015

Parque Nacional Natural Sumapaz

El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana y posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que los hacen reservorios importantes de diversidad biológica, ecológica y genética.

Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales.  Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 – 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo. Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.

El Parque Sumapaz provee agua a tres principales hoyas hidrográficas, así:

Región hidrográfica del Río Magdalena. Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz con sus afluentes; el Río Bogotá con sus afluentes; el Río Cabrera con sus afluentes.
Regíón hidrográfica del Río Meta. Sus principales cuencas son: el Río Los Medios o Blanco con sus afluentes.
Región hidrográfica de Río Guaviare. Sus principales cuencas son: el Río Ariari con sus afluentes; el Río Guayabero con sus afluentes.
Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque se clasifican según los ríos que las nutren, así:


Río Blanco: Lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera.
Río Nevado: Lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape.
Río Duda: Lagunas Patio Bonito, El Baile, El Infierno, Colorada.
Río Ariari: Lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La Pena.
Río Sumapaz: Lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura, Guadalupe.
Río Tunjuelo: Laguans Las Lajas, La Virginia.
Río Cabrera: Lagunas La Panela, La Triple Yegua.


Comunidades presentes en el área
La presencia de campesinos es tradicional, tanto en la zona aledaña o de influencia del Parque, como dentro del área protegida misma. Son en su mayoría oriundos del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, aunque algunos provienen del Distrito Capital.
Los colonos más recientes se ubican únicamente en la zona aledaña o de influencia del Parque. Éstos provienen del Tolima, Eje Cafetero, Santanderes, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Boyacá, Antioquia, entre otros. Se establecen en fincas dispersas las cuales cuentan con producciones agropecuarias extensivas (tumba- quema – siembra de algunos productos durante algún tiempo – potrerización para ganadería). Estos habitantes cultivan con excedentes que pueden comercializar en los centros urbanos, mientras que los que habitan en las veredas más lejanas cultivan para autoconsumo o para trueque con sus vecinos. 
Pese a la presión de la agricultura y la ganadería sobre los bosques y páramos de la región, la fauna del Parque aún presenta especies muy representativas. Entre ellas se destacan el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma, además de muchas especies de ranas, reptiles y aves.

miércoles, 15 de abril de 2015

Parque nacional natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel

El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel es uno de los parques nacionales que hace parte de las áreas protegidas de Colombia. Se localiza en pleno Macizo Colombiano, entre los departamentos de Nariño y Cauca al sur de Colombia y en límites con el Departamento del Putumayo.


El nombre del Parque obedece al complejo que integran los volcanes Doña Juana, Las Ánimas y Petacas. El nombre "Cascabel" se refiere a la forma como las comunidades de la zona conocen esta formación, que son altares naturales de su identidad cultural.
El paisaje del Complejo es bastante quebradizo ya que mantiene la conectividad del Macizo Colombiano con la cordillera Oriental, con el piedemonte amazónico y con la cordillera Occidental a través del valle interandino del Patía, en el Cauca.
El parque protege ecosistemas vitales para la generación de los bienes y servicios ambientales de los andes y la amazonía colombianos. Entre ellos se encuentran los páramos (más allá de los 3200 metros), el bosque andino (entre 2100 y 3200 metros), bosque subandino y bosque basal (hasta los 110 metros).
Los páramos andinos del Complejo tienen una extensión de 7.000 hectáreas, que equivalen al 11% de la extensión total del área del Parque. Las especies de flora registradas dentro de ellos representan el 8% de la riqueza de helechos y plantas con flores de los páramos colombianos y casi el 6% de los páramos del planeta.
El clima del parque está condicionado por la altura (que va de 1100 a 4500 msnm) y por las corrientes secas provenientes de la vertiente Pacífica y húmeda del Piedemonte Andino Amazónico, lo que determina una climatología que puede estar entre templado y páramo, alcanzando temperaturas que van entre 10 y 17 °C.
Las especies de flora vascular (helechos y plantas con flores) registradas para la zona representan el 8% de la riqueza de plantas vasculares de los páramos colombianos y el 6% de la de los páramos del planeta, que solo se encuentran en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá.
La protección del área busca contribuir a la conectividad y continuidad de los ecosistemas de la cordillera Centro-Oriental de los Andes colombianos, mediante la conservación de muestras representativas de orobioma de páramo, altoandino, andino y subandino Nariño–Putumayo.
Entre las especies de animales protegidos en la nueva área están los osos de anteojos, el cóndor, el puma, venados y la danta de Páramo. Además el área cuenta con elevada riqueza de aves, con 471 especies que representan el 27% de las aves de Colombia. De entre las especies catalogadas dentro del parque 18 de aves y 13 de mamíferos se encuentran amenazadas.

jueves, 9 de abril de 2015

Santuario de fauna y flora Isla de La Corota

El Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota es el área protegida más pequeña del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. El Santuario protege al ecosistema de la pequeña isla de La Corota, que se encuentra en medio de la Laguna de la Cocha, uno de los lagos más grandes del país.



El área protegida está conformada por una pequeña isla de tan solo 12 hectáreas de superficie, la cual está ubicada al norte de la Laguna de la Cocha. El parque también protege unas 4 hectáreas de totora (junco) que rodean a la isla. Se creó para conservar un hermoso y único bosque húmedo de piso frío que cubre a La Corota.
Los aborígenes quillasinga habitaron la región del lago hace aproximadamente unos 500 años. En aquella época habitaron unos 600 indígenas en torno a una misión de dominicos, cerca de la actual población del Encano. Hoy en día aún sienten gran respeto por la isla, ya que la consideran un sitio sagrado para su cultura.
Actualmente el área está dedicada a la agricultura y al turismo. En la isla no hay habitantes, excepto por aquellas de la Unidad de Parques.
La Isla de la Corota se encuentra aproximadamente a 1° 1' Norte y a 77° 9' Oeste, en el interior de la Laguna de la Cocha, la cual se ubica en territorio del departamento de Nariño, en jurisdicciones del municipio de Pasto.

La Isla de la Corota parece tener un origen volcánico, ya que las rocas que la conforman (principalmente flujos de lava y lodo volcánico) así lo hacen ver. Su relieve es suavemente ondulado, solamente interrumpido por una fosa al sureste de la misma.

La vegetación es prácticamente bosque primario. Sobre el suelo rico en cenizas volcánicas y materia orgánica se desarrolla este bosque húmedo, alcanzando unos 20 metros de altura. La diversidad vegetal de La Corota es pequeña, si se le compara con las selvas andinas que la circundan.

Alrededor de unas 500 especies de plantas compiten por los nutrientes, la luz y el calor del sol esta pequeña isla. A pesar de haber estado sujeto a procesos de intervención en el pasado, el bosque está en buen estado de conservación; tiene una composición de bosque maduro secundario denso con predominancia de aliso, arrayán, cucharo, cerote, canelón, siete cueros, encino chiroso y moquillo, entre otras. El epifitismo es abundante, con aproximadamente el 80% de especies. Las epifitas más comunes son las bromelias, que se observan desde el nivel del suelo hasta el dosel, además de orquídeas y anturios.

El parque posee abundante variedad de animales silvestres. En el área protegida abundan anfibios, aves y peces como la trucha arco iris, ranas caminadoras, torcacitas, patos zambullidores, patos colorados, entre muchas otras especies.



Referencia:

  • Colombia: Parques Naturales; Benjamín Villegas, Villegas Editores, Bogotá, 2006
  • Gran Libro de los Parques Nacionales de Colombia; Diego Miguel Garcés Guerrero, Susana de la Zerda lerner, Círculo de Lectores, Intermedio Editores, Bogotá, 1994
  • El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; Ministerio del Ambiente, Editorial Nomos, Bogotá, 1998




viernes, 3 de abril de 2015

Caño Cristales - Crystal Spout / Colombia Travel




Caño Cristales (English: Crystal Spout) is a Colombian river located in the Serrania de la Macarena province of Meta. The river is commonly called the "River of Five Colors" or the "Liquid Rainbow", and is even referred to as the most beautiful river in the world due to its striking colors. The bed of river in the end of July through November is variously colored yellow, green, blue, black, and especially red, the last caused by the Macarenia clavigera (Podostemaceae) on the bottom of the river.


The quartzite rocks of the Serrania de la Macarenia tableland formed approximately 1.2 billion years ago. They are a western extension of the Guiana Shield of Venezuela, Guyana, and Brazil and belong to the oldest exposed rocks in the world.
Caño Cristales is a fast river with many rapids and waterfalls. Often in the bed have formed small circular pits - giant's kettles, which have been formed by pebbles or chunks of harder rocks. one of these harder rock fragments falls into one of the cavities, it is rotated by the water current and begins to carve at the cavity wall and increases the dimensions of the pit.

The Serranía de la Macarena is located on the border of three large ecosystems, each of them with high diversity of flora and fauna: the Andes, the Eastern Llanos, and the Amazon rainforest. Plant and animal life are struggling with the lack of nutrients on the solid rock surface of the tableland and have developed diverse adaptations. The representative biome of the Serranía de La Macarena is the hydrophytic rainforest: hot, warm, and cold. The tableland is home to about 420 species of birds, 10 species of amphibians, 43 species of reptiles, and 8 primates.
Caño Cristales river has aquatic plants but is devoid of the fish. The water of the river is extremely clean due to the lack of nutrients and small particles.[1] Almost unique is the bright red - pink coloration of riverbed after the rainy period in the end of July - November. This color is caused by great quantities of endemic plant species Macarenia clavígera. This plant is found in some more local rivers, such as the Caño Siete Machos. These red plants adhere tightly to rocks in places where the river has faster current.

To reach Caño Cristales, it is necessary to travel to the municipality of La Macarena, Meta, in Meta Department, Rent a Car with Confort Rent a Car. There are two ways to get there, from Villavicencio, in a DC-3 cargo aircraft coming out every day, or from Bogota, by direct flight that departs every Friday and returns on Sunday. Presently, there are no campsites available near Caño Cristales.
A popular time to visit Caño Cristales is from late July to early December.

viernes, 20 de marzo de 2015

Colombia: Why Visit Colombia? // Reasons to visit Colombia

Tomado de http://www.consuladocolombiano.net

There are many undiscovered reasons why foreigners should visit Colombia . 
  • The weather averages about 65 to 85 degrees Fahrenheit year round in Cali. There is rarely a need for air-conditioning or heat. Medellin is similar, but a little cooler. Bogotá is cool to cold at night; Not what you would expect close to the equator.
  • Colombia is not as dangerous as it was a few years ago, or as bad as you view on TV. Seniors can feel very comfortable and safe walking around Manizales, even if you don't speak the language.
  • There are many beautiful beaches; many of the most popular on the mainland are located near Cartagena and Santa Marta, and on the offshore Island of San Andreas.
  • Colombia is known for its beautiful women.
  • Colombia’s cost of living is less than most countries.
  • Colombia is known for its rich biodiversity.  It ranks in the top 2 or 3 countries in the world for species of birds and butterflies.  The national tree, the Quindío Wax Palm, grows in the Andean high altitude valley of Cocora.  Over 160 feet tall, it towers over other vegetation, making a very unique landscape scene. Birdwatching is a huge industry and I predict that, given the large number of species in Colombia, the department of Caldas' efforts to attract birdwatchers and the attitude of coffee growers eg in supporting the Colombian Bird Festival; the very pleasant climate and the delightful people, that soon birdwatchers from all over the world will make a beeline there. 
There are many reasons to visit Colombia. If you visit once, you will want to come back.

Tips: 
Acquire a map of the city. Ask for information regarding the safe places to visit together with city information. Exchange enough money into Colombian pesos. ( Note: You will receive a more favorable exchange rate at ATM machines, than when exchanging cash!)

Information, Registration, and Current Travel Alerts! (For US Citizens) United States Embassy Bogotá web site
If you are considering purchasing property in Colombia. In the past you were required to have a Colombian Cedula (Colombia ID Card).  in order to purchase real estate in Colombia, no more!. You can purchace real estate in Colombia and get title in your name  with your passport as long as you have a valid visa. If you purchase real estate/s valued at 100,000 US dollars you will be qualify to get a Cedula as a foriegn investor as long as you register your investment with the Banco de La Republica when you wire the money in.  For information about applying for a Colombian Visa, go to the web site of the Colombia Embassy in Washington D.C. ...or the web sites of the Miami or Houston Consulates. Try the Miami and Houston web sites first! When purchasing a property contact the Banco de la Republica first to know how to registed your investment before you wire the money.
If you want to rent a car please click here

Fuente: TripAdvisor.com


lunes, 16 de febrero de 2015

Festival Internacional de Cine de Cartagena // FICC

  • Lugar: Cartagena, Bolívar 
  • Región: Caribe
  • Fecha: 21 al 27 de febrero
  • Duración: una semana
El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se realiza de forma anual, es el único festival de la región especializado en el cine iberoamericano que cuenta con un jurado internacional de gran talla y que, además de exhibir las mejores obras audiovisuales de América Latina, promueve a Cartagena como destino turístico a nivel nacional e internacional otorgándole por el mes de febrero un cálido lugar para realizar una escapada de sus labores.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena estimula la presentación de las manifestaciones culturales y de la identidad latinoamericana a través del cine, siendo una vitrina audiovisual de Colombia y otros países de la región al mundo.

Historia del Festival

La historia de este evento empezó entre en el 1960, cuando el Teatro de Cartagena fue testigo de la primera versión del Festival. En 1976, el evento se orientó hacia la muestra del cine latinoamericano, convirtiéndose en el primer evento de este tipo en América Latina.
Tomado en cuenta las nuevas tecnologías, en el transcurso de los años, el Festival implementaba nuevas categorías, tales como las muestras de videos internacionales y cortometrajes, considerados expresiones creativas y culturales de un gran valor.

Más información acerca del desarrollo del festival en:


http://ficcifestival.com

viernes, 13 de febrero de 2015

Carnaval de Barranquilla atrae viajeros internacionales



En el 2014, según cifras de Migración Colombia, arribaron más de 10 mil extranjeros al departamento del Atlántico en épocas de Carnaval, principalmente provenientes de países como España, Francia, Venezuela, Estados Unidos, México y Panamá. Este año, gracias al trabajo de promoción de ProColombia y Carnaval de Barranquilla S.A, se espera que lleguen más turistas provenientes de países europeos.
El Carnaval de Barranquilla es una de las experiencias únicas que ofrece Colombia y gran atractivo para mercados como los europeos, en donde los turistas buscan más experiencias culturales en sus viajes. Hemos identificado oportunidades para atraer turistas de España, Francia, Holanda, Reino Unido y Suiza”, indicó María Claudia Lacouture, Presidenta de ProColombia.

Y es que más allá de albergar uno de los carnavales más grandes y mejor organizados de América Latina, el departamento del Atlántico se presenta como un lugar ideal para el arribo de todo tipo de turistas debido a su ubicación, el clima, su cultura y su capacidad para recibir eventos de talla internacional.

Para este año, por ejemplo, se tiene programada la entrada en operación del moderno Centro de Convenciones Puerta de Oro, que tendrá capacidad para más de 31 mil personas y hasta 16 mil en un sólo pabellón, con lo cual se convertirá en uno de los más grandes centros de convenciones quetendrá el país.
En 2013 Barranquilla fue elegida como la Capital Mundial de la Cultura
Culturalmente, la capital atlanticense también es un referente: en el 2013 Barranquilla fue elegida como la Capital Mundial de la Cultura, título otorgado por la Bureau of Cultural Capitals, debido a su amplia oferta artística y por tener lugares culturales que son emblema como la arquitectura colonial del barrio El Prado, el Museo del Caribe, el Teatro Amira de la Rosa, el Museo de Arte Moderno y el Museo Romántico.

Otro de los atractivos que ofrece esta zona caribeña de Colombia es el Turismo de Naturaleza: como la Isla Salamanca, un lugar con gran belleza natural e ideal para el avistamiento de aves; el Turismo de Sol y Playa: donde se encuentran lugares como las bahías de Cepe, Tuja, Oricao, Puerto Escondido y Chuao; el Turismo deportivo: donde se pueden desarrollar actividades como buceo, cabalgatas, canotaje, kayak, surf, parapente, pesca deportiva, pesca lacustre, velerismo, sunfish, kitesurf y windsurf; y el Turismo Náutico, que tendrá un importante desarrollo con la construcción de la Marina Internacional Puerto Velero.

ProColombia promueve el Carnaval de Barranquilla y, en general, la oferta turística del departamento de Atlántico en México, Panamá, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú, Japón, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Puerto Rico, República Dominicana y Costa Rica.

El Carnaval de Barranquilla es una importante vitrina de promoción e imagen de Colombia ante el mundo, ya que se transmite por canales de televisión a más de 80 países, hace parte de las experiencias mágicas que ProColombia promueve y lleva consigo la Marca País Colombia para su promoción internacional. Así mismo, impulsa el comercio local al generar más de 28 mil empleos, una ocupación hotelera del 98% y un incremento del 70% en la economía formal e informal a nivel local.

Fuente: http://www.colombia.travel